top of page

Nuevas publicaciones de las leyes y normativa de igualdad

  • Foto del escritor: TUSITIOLANDIA
    TUSITIOLANDIA
  • 11 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 ago 2022



En el mes de julio se ha publicado en el BOE la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación - Ley 15/2022, de 12 de julio https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/12/15/con


Se continúa creando un marco legal para la prevención, atención y eliminación de todas las formas de discriminación, el impulso de una aplicación transversal de la igualdad de trato en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, y la coordinación entre las diferentes administraciones públicas y la colaboración entre las mismas, los agentes sociales y la sociedad civil organizada, para favorecer la corresponsabilidad social ante la discriminación.

Tiene dos objetivos:

- Prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación

- Proteger a las víctimas.

Es necesaria la aplicación de métodos o instrumentos suficientes para su detección, la adopción de medidas preventivas y la articulación de medidas adecuadas para el cese de las situaciones discriminatorias.

Por eso su incumplimiento, que atañe también a las empresas, podrá dar lugar a responsabilidades administrativas, penales y civiles.

Los representantes legales de las personas trabajadoras, deberán ser informados de las acciones de responsabilidad social adoptadas destinadas a promover las condiciones de igualdad de trato y no discriminación en la empresa y en su entorno social.

La Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social (ITSS) incluirá en su plan anual integrado de actuación, el desarrollo de planes específicos sobre igualdad de trato y no discriminación en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo.

También se anuncia la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, encargada de proteger y promover la igualdad de trato y no discriminación tanto en el sector público como en el privado.

El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han pactado una directiva para que las mujeres supongan, a fecha 30 de junio de 2026, al menos un 40% de los consejos de administración de las empresas cotizadas, 33% si se tiene en cuenta a todo el equipo directivo de la compañía.

Esta directiva será vinculante y tendrá que trasponerse a las normativas nacionales en un plazo de dos años.

Las empresas que no cumplan esta norma deberán comunicar las razones objetivas del desequilibrio. Asimismo, se indica que, si dos personas del mismo sexo tienen la misma cualificación para el puesto en el consejo, deberá ocuparlo la persona del sexo menos representado.

A día de hoy, el desequilibrio de género es más del doble en los países que no han tomado medidas en este sentido que en los que sí las han implantado.


Investigadoras del área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han llevado a cabo un estudio sobre violencia sexual en España, con una muestra de 9.568 mujeres, en los que los datos aportan que un 44% de mujeres han sufrido algún tipo de violencia sexual.

Dato importante a resaltar asimismo es que el número de mujeres violadas por su propia pareja triplica el número de las mujeres violadas por otra persona que no era su pareja.

En cuanto al perfil de las víctimas, las mujeres jóvenes son las que sufren más violencia sexual. La discapacidad también es una variable de mayor vulnerabilidad en este sentido.

El estudio también pone de manifiesto que el 40 % de las mujeres que ha sufrido este tipo de violencia, no comparten la experiencia con otras personas ni lo denuncian.

Queda trabajo por hacer, pero los pasos se siguen dando.








 
 
 

Commentaires


bottom of page